Las 5 Objeciones Más Comunes en Ventas y Cómo Superarlas con Éxito (Guía Práctica)

Simulación de objeciones en equipo de ventas

Si alguna vez sentiste que estabas a punto de cerrar una venta y de pronto escuchaste un “déjame pensarlo”, o un “ahora no es buen momento”, no estás solo. Las objeciones son parte natural de cualquier proceso de ventas. De hecho, un vendedor que no enfrenta objeciones probablemente no está vendiendo activamente, sino solo tomando pedidos.

Saber cómo manejar objeciones con inteligencia, empatía y estrategia es una de las habilidades más poderosas que puedes desarrollar si estás empezando en ventas. No se trata de “rebatir” al cliente o “cerrar con presión”, sino de entender lo que realmente está diciendo —porque detrás de cada objeción, casi siempre hay una duda no resuelta, un temor, o una necesidad no descubierta.

En esta guía, no vas a encontrar frases vacías ni respuestas mágicas. Lo que sí encontrarás son:

  • Las 5 objeciones más comunes que escuchan los vendedores de todo tipo de industria.
  • Las causas reales detrás de esas objeciones (lo que el cliente dice vs. lo que realmente piensa).
  • Y sobre todo, cómo superarlas con confianza, sin perder la relación ni la oportunidad.

Cada objeción puede ser vista como una barrera… o como una puerta. Esta guía te enseñará a detectar cuál es cuál y cómo cruzarla con inteligencia.

Tabla de Contenido
  1. ¿Qué es una objeción en ventas y por qué no debes temerle?
    1. Definición clara de objeción
    2. Diferencia entre objeción real y excusa
    3. Por qué las objeciones son oportunidades disfrazadas
  2. Importancia de anticiparse y escuchar activamente
    1. Cómo detectar objeciones antes de que aparezcan
    2. Técnicas de escucha activa para entender la verdadera preocupación del cliente
  3. Las 5 Objeciones Más Comunes en Ventas (y Cómo Superarlas)
    1. Objeción 1: “Es muy caro”
    2. Objeción 2: “Déjame pensarlo”
    3. Objeción 3: “No tengo presupuesto ahora”
    4. Objeción 4: “Tengo que consultarlo con…”
    5. Objeción 5: “Ya estamos trabajando con otro proveedor”
  4. Errores comunes al manejar objeciones (y cómo evitarlos)
    1. 1. Contradecir al cliente directamente
    2. 2. Asumir en lugar de preguntar
    3. 3. Apresurar el cierre sin resolver dudas
  5. Técnicas efectivas para responder con seguridad y empatía
    1. Método “Feel-Felt-Found”
    2. Técnica SPIN (Situation, Problem, Implication, Need-payoff)
    3. Role-playing o simulación de objeciones con tu equipo
  6. Conclusión

¿Qué es una objeción en ventas y por qué no debes temerle?

Gestión de objeciones en ventas empatía y técnicas

Cuando hablamos de ventas, una objeción es cualquier señal, comentario o pregunta que el prospecto hace porque tiene dudas o reservas sobre el producto, el precio, el tiempo o cualquier otro aspecto de la oferta. En términos simples, una objeción es una manifestación natural del cliente que indica que aún no está listo para comprar, pero sigue interesado.

Definición clara de objeción

Una objeción en ventas es una expresión que refleja una inquietud o barrera que el cliente percibe para avanzar en el proceso de compra. Puede ser tan directa como “es muy caro” o más sutil como “quiero pensarlo un poco más”. Lo importante es entender que una objeción no es un rechazo, sino una señal para profundizar y aclarar.

Diferencia entre objeción real y excusa

No todas las objeciones son iguales. Hay que diferenciar entre:

  • Objeción real: Cuando la preocupación del cliente es genuina y puede ser abordada con información, demostraciones o ajustes en la propuesta. Por ejemplo, si el cliente dice que el precio es alto, pero en realidad no entiende el valor o retorno de la inversión.
  • Excusa: Cuando la objeción es una forma educada de rechazar la venta sin decir “no” directamente. Por ejemplo, “no tengo presupuesto ahora” puede ser una excusa para evitar una conversación incómoda o porque simplemente no está interesado.

Saber reconocer cuándo se trata de una excusa te ayudará a no invertir tiempo en prospectos poco comprometidos y a enfocarte en aquellos que sí tienen interés real.

Por qué las objeciones son oportunidades disfrazadas

Lejos de ser un problema, las objeciones son una de las mayores oportunidades para un vendedor profesional. ¿Por qué? Porque indican que el cliente está participando activamente en el proceso y que tiene dudas que, al ser resueltas, pueden transformar un “no” en un “sí”.

Cada objeción te da la oportunidad de:

  • Mostrar tu conocimiento del producto o servicio.
  • Profundizar en las necesidades reales del cliente.
  • Construir confianza y credibilidad.
  • Diferenciarte de la competencia al responder con soluciones claras y empáticas.

Si evitas o temes las objeciones, probablemente perderás ventas porque nunca descubrirás qué está impidiendo que el cliente avance. En cambio, aprender a manejarlas con inteligencia te convertirá en un vendedor mucho más efectivo y confiable.

Importancia de anticiparse y escuchar activamente

Vendedor escuchando activamente a cliente

En ventas, la habilidad para anticiparse a las objeciones y practicar una escucha activa puede marcar la diferencia entre cerrar una venta o perder una oportunidad valiosa. No se trata solo de reaccionar cuando aparece una objeción, sino de identificar las señales que el cliente envía incluso antes de expresarlas con palabras.

Cómo detectar objeciones antes de que aparezcan

Los clientes rara vez comunican todas sus dudas de manera directa desde el inicio. A menudo, las objeciones se manifiestan a través de:

  • Lenguaje corporal, como miradas evasivas o falta de contacto visual.
  • Respuestas vagas o evasivas.
  • Cambios en el tono de voz o pausas prolongadas.
  • Preguntas indirectas o dudas recurrentes sobre detalles específicos.

Un vendedor preparado aprende a leer estas señales y, en lugar de ignorarlas o sentirse incómodo, las usa como una oportunidad para profundizar. Por ejemplo, si un prospecto evita hablar del precio o cambia de tema rápidamente, es probable que esa sea una objeción no verbalizada que debes explorar con tacto.

Además, anticiparse implica tener claro cuáles son las objeciones más comunes en tu industria y preparar respuestas o aclaraciones de antemano, lo que aumenta tu confianza y credibilidad durante la conversación.

Relacionado:  Cómo Crear un Proceso de Ventas Efectivo que Realmente Funcione: Guía Completa para Principiantes"

Técnicas de escucha activa para entender la verdadera preocupación del cliente

Escuchar activamente es mucho más que simplemente oír lo que el cliente dice. Es un proceso consciente que implica:

  • Prestar toda tu atención al interlocutor, sin distracciones.
  • No interrumpir mientras el cliente expresa sus dudas o preocupaciones.
  • Mostrar interés genuino con gestos, asentimientos o expresiones faciales adecuadas.
  • Parafrasear o repetir con tus propias palabras lo que has entendido para confirmar que captaste bien el mensaje. Por ejemplo:
    “Si te entiendo bien, lo que te preocupa es que el retorno de inversión no sea claro, ¿cierto?”
  • Hacer preguntas abiertas que inviten a profundizar en la objeción o necesidad real, tales como:
    “¿Podrías contarme un poco más sobre esa inquietud?” o “¿Qué es lo que te genera dudas en este punto?”

Esta escucha activa genera un ambiente de confianza donde el cliente se siente escuchado y comprendido, lo que facilita que exprese sus objeciones con honestidad y claridad.

Las 5 Objeciones Más Comunes en Ventas (y Cómo Superarlas)

Respuesta profesional a objeciones comunes en ventas

En el mundo de las ventas, las objeciones no solo son inevitables, sino que representan momentos clave para conectar mejor con el cliente y guiarlo hacia una decisión informada. A continuación, analizamos las cinco objeciones más frecuentes que enfrentan los vendedores, qué significan realmente y cómo responderlas con empatía y profesionalismo para aumentar tus posibilidades de éxito.

Objeción 1: “Es muy caro”

Cuando un cliente menciona que un producto o servicio “es muy caro”, está expresando una preocupación natural que suele ser una de las primeras barreras en la conversación de ventas. Esta objeción revela que el prospecto no está seguro de si la inversión vale la pena, o si los beneficios que obtendrá justifican el desembolso requerido. A menudo, se trata de una comparación superficial con alternativas más económicas sin considerar diferencias importantes en calidad, resultados o soporte.

Además, detrás de esta objeción puede existir una falta de claridad sobre el retorno de inversión (ROI) o sobre cómo la solución ofrecida puede resolver problemas específicos o mejorar la situación actual del cliente. Por eso, el precio es solo la punta del iceberg; el verdadero reto está en que el cliente entienda el valor y los beneficios tangibles que recibe al elegir tu oferta.

Qué significa realmente

Cuando alguien dice “es muy caro”, muchas veces está expresando una duda sobre el valor real que recibirá y si ese valor está alineado con sus necesidades y prioridades. También puede indicar que el cliente no ha percibido de manera clara los beneficios diferenciales de tu producto o servicio frente a la competencia. En algunos casos, puede ser un mecanismo de defensa para posponer la decisión o evitar el compromiso hasta sentirse más seguro.

Cómo responder con empatía + técnica profesional

Primero, valida la preocupación para no generar resistencia:

“Entiendo que el precio es un aspecto importante para ti y quiero asegurarme de que sientas que esta inversión vale cada centavo.”

Luego, enfoca la conversación en los beneficios y el retorno de inversión, mostrando ejemplos concretos o casos de éxito:

“Nuestros clientes han descubierto que, aunque la inversión inicial puede parecer elevada, los ahorros en tiempo, costos y mejoras en resultados compensan ampliamente ese gasto.”

Finalmente, invita a explorar juntos cómo la solución puede ajustarse a sus necesidades específicas:

“¿Te gustaría que revisemos algunos ejemplos prácticos de cómo esta solución puede ayudarte a obtener beneficios medibles?”

Frase útil

“Sé que el precio puede ser un factor decisivo, pero lo que realmente importa es el valor que esta solución puede aportar a tu negocio, generando ahorros y mejoras significativas.”

Objeción 2: “Déjame pensarlo”

Es común que un cliente responda con un “Déjame pensarlo” cuando siente inseguridad o falta de urgencia para tomar una decisión. Esta frase puede reflejar que el prospecto necesita más tiempo para procesar la información, consultar con otros, o simplemente no está listo para comprometerse en ese momento. Aunque parezca un rechazo, es una oportunidad para entender mejor sus dudas y avanzar hacia una compra consciente.

Además, esta objeción puede esconder una necesidad de mayor claridad o confianza sobre cómo la solución resolverá sus problemas o aportará valor. En ocasiones, el cliente está evaluando otras opciones, o está a la espera de una señal más clara que lo impulse a decidir. Reconocer y respetar esta pausa, pero mantener el diálogo abierto, es clave para no perder el interés.

Qué significa realmente

Cuando un cliente dice “Déjame pensarlo”, generalmente está manifestando falta de urgencia o compromiso debido a incertidumbre, dudas no resueltas o una necesidad de validar la compra con terceros. En ocasiones, puede ser una manera educada de posponer la decisión mientras evalúa otras alternativas o busca reducir la presión de la compra.

Cómo responder con empatía + técnica profesional

Primero, valida su necesidad de tiempo para no presionarlo:

“Claro, es importante que tomes una decisión con tranquilidad.”

Luego, aprovecha para profundizar en sus inquietudes con preguntas abiertas que te permitan descubrir qué aspectos aún no tiene claros o le generan dudas:

“¿Hay algo específico que te gustaría que aclaráramos o alguna información adicional que pueda ayudarte a decidir?”

Finalmente, establece un plan de seguimiento:

“Me gustaría mantenernos en contacto para resolver cualquier duda que surja y acompañarte en el proceso cuando estés listo.”

Frase útil

“Entiendo que quieras pensarlo; mientras tanto, estoy aquí para ayudarte con cualquier pregunta que tengas para que puedas tomar la mejor decisión.”

Objeción 3: “No tengo presupuesto ahora”

Cuando un cliente expresa que “no tiene presupuesto ahora”, está comunicando una restricción económica que puede ser tanto temporal como estructural. Esta objeción suele reflejar la realidad de sus finanzas actuales o prioridades asignadas, pero también puede ser una forma diplomática de retrasar la decisión o evitar un compromiso inmediato. Es importante no tomar esta frase como un cierre definitivo, sino como una señal para explorar con mayor profundidad.

Relacionado:  Cómo Crear un Proceso de Ventas Efectivo que Realmente Funcione: Guía Completa para Principiantes"

Además, detrás de esta objeción puede existir una oportunidad para ajustar la oferta, ya sea mediante opciones de pago flexibles, descuentos temporales o planes escalonados que permitan al cliente acceder a la solución sin comprometer su flujo de caja. La clave está en entender sus limitaciones reales y mostrar disposición para colaborar en encontrar una vía que beneficie a ambas partes.

Qué significa realmente

“No tengo presupuesto ahora” puede indicar que el cliente realmente no cuenta con fondos disponibles en este momento, o que su prioridad financiera está asignada a otros proyectos. También puede ser una excusa para posponer la compra mientras evalúa alternativas o toma tiempo para validar la inversión con otros decisores.

Cómo responder con empatía + técnica profesional

Primero, muestra comprensión sincera sin presionar:

“Entiendo que el presupuesto es un factor importante y que las prioridades financieras pueden cambiar.”

Luego, explora si existe flexibilidad en el momento de la inversión o en la forma de pago:

“¿Crees que esta solución podría ser una prioridad en los próximos meses? Podemos analizar opciones de financiamiento o planes que se ajusten mejor a tu situación actual.”

Finalmente, establece un compromiso para seguir en contacto y retomar la conversación:

“Estoy a tu disposición para cuando estés listo; mientras tanto, puedo enviarte información adicional para que la revises con calma.”

Frase útil

“Comprendo que ahora no sea el mejor momento presupuestario; sin embargo, me encantaría ayudarte a encontrar una solución que se adapte a tus tiempos y necesidades.”

Objeción 4: “Tengo que consultarlo con…”

Cuando un cliente responde que necesita “consultarlo con…” está indicando que no es el decisor final y que la aprobación de otros es necesaria para avanzar. Esta objeción puede generar frustración, pero en realidad es una parte natural y esperada del proceso de ventas, especialmente en entornos B2B o compras de alto valor. El reto está en identificar a los otros decisores y facilitar la comunicación para que el proceso no se estanque.

Además, esta situación representa una oportunidad para involucrar a todos los actores relevantes desde temprano, asegurando que todas las dudas sean resueltas y que el mensaje llegue con claridad a quienes tomarán la decisión final. Ofrecer soporte y materiales que faciliten esa consulta puede marcar la diferencia entre una venta perdida y una ganada.

Qué significa realmente

Cuando escuchas “tengo que consultarlo con…”, significa que la persona con la que hablas reconoce la importancia de la decisión, pero no tiene la autoridad para aprobarla sola. Esto implica que debes identificar quiénes son los otros involucrados, sus criterios y preocupaciones para abordarlos de forma directa o indirecta.

Cómo responder con empatía + técnica profesional

Primero, reconoce la importancia de la consulta:

“Es totalmente comprensible que quieras validar esta decisión con tu equipo/gerente/socio.”

Luego, ofrece apoyo para facilitar esa consulta:

“Si quieres, puedo preparar un resumen o presentación que te ayude a exponer todos los beneficios claramente.”

Finalmente, sugiere una reunión conjunta si es posible:

“También podemos coordinar una llamada o reunión para que todos los involucrados puedan plantear sus preguntas y asegurarnos de que tengan toda la información necesaria.”

Frase útil

“Perfecto, entiendo que es importante contar con la opinión de todos. Estoy aquí para ayudarte a que ese proceso sea lo más claro y sencillo posible.”

Objeción 5: “Ya estamos trabajando con otro proveedor”

Cuando un cliente menciona que “ya están trabajando con otro proveedor”, está expresando una resistencia natural al cambio y una posible satisfacción con su proveedor actual. Esta objeción puede ser un indicio de lealtad o simplemente una preferencia por lo conocido, lo que dificulta que consideren nuevas opciones. Sin embargo, también puede reflejar una oportunidad para diferenciarte y demostrar valor adicional que no están recibiendo.

Además, esta frase puede ser una manera educada de cerrar la puerta o posponer la conversación. Por eso, es importante profundizar para entender qué aspectos valoran en su proveedor actual y qué necesidades o insatisfacciones podrían estar ocultas. De este modo, puedes posicionar tu oferta como una alternativa que complementa o mejora la solución que ya tienen.

Qué significa realmente

Decir “ya estamos trabajando con otro proveedor” generalmente significa que el cliente está cómodo con su situación actual y no ve motivos claros para cambiar. Sin embargo, muchas veces no han evaluado si su proveedor actual realmente cubre todas sus necesidades o si existen opciones con mejores beneficios o costos.

Cómo responder con empatía + técnica profesional

Primero, reconoce su situación para no generar rechazo:

“Es excelente que tengan un proveedor con el que se sienten cómodos.”

Luego, indaga para conocer qué es lo que valoran y si hay alguna área de mejora:

“¿Qué es lo que más valoran de esa relación? Me gustaría entender para ver si podemos ofrecer algo que complemente o incluso supere esa experiencia.”

Finalmente, ofrece mantener el contacto y mostrar tu propuesta sin presión:

“Si te parece, puedo enviarte información para que la tengas presente cuando consideres evaluar otras opciones.”

Frase útil

“Comprendo que ya tengan un proveedor, y eso es importante. Me gustaría mostrarte cómo podemos aportar valor adicional y ayudarte a lograr aún mejores resultados.”

Errores comunes al manejar objeciones (y cómo evitarlos)

Ejemplo técnica Feel Felt Found para ventas

Manejar objeciones es un arte que requiere tacto, empatía y técnica. Sin embargo, incluso los vendedores con experiencia pueden caer en errores que afectan la confianza del cliente y reducen las posibilidades de cerrar la venta. Identificar estos errores es fundamental para mejorar tus habilidades y construir relaciones sólidas. Aquí te presentamos los tres errores más comunes y cómo evitarlos.

Relacionado:  Cómo Crear un Proceso de Ventas Efectivo que Realmente Funcione: Guía Completa para Principiantes"

1. Contradecir al cliente directamente

Uno de los errores más graves es llevar la conversación a un enfrentamiento negando o minimizando la objeción del cliente. Contradecirlo puede hacer que se sienta desvalorizado o que su opinión no importa, generando resistencia y cerrando canales de comunicación.

Cómo evitarlo:

En lugar de contradecir, valida su preocupación con frases como “Entiendo por qué piensas eso” o “Es una inquietud válida”. Luego, ofrece información o ejemplos que ayuden a clarificar o cambiar su percepción sin imponer tu punto de vista. Esto genera confianza y mantiene abierta la conversación.

2. Asumir en lugar de preguntar

Dar por sentado el motivo detrás de una objeción puede llevar a respuestas irrelevantes o ineficaces. Muchas veces lo que el cliente dice no es la raíz del problema real, y asumir limita tu capacidad para ayudar verdaderamente.

Cómo evitarlo:

Practica la escucha activa y formula preguntas abiertas que permitan profundizar en las verdaderas preocupaciones. Por ejemplo, en lugar de responder “Es caro”, pregunta “¿Qué aspectos del precio te generan dudas?”. Esto te permite personalizar tu respuesta y mostrar interés genuino.

3. Apresurar el cierre sin resolver dudas

Intentar cerrar una venta antes de haber atendido todas las objeciones puede crear desconfianza y rechazo. Los clientes necesitan sentirse seguros y bien informados para tomar una decisión consciente. Presionar demasiado puede llevar a que pospongan o cancelen la compra.

Cómo evitarlo:

Respeta el proceso del cliente y dedica tiempo a aclarar cada duda o inquietud. Usa frases como “Quiero asegurarme de que tengas toda la información que necesitas antes de avanzar”. Un cierre efectivo se basa en la confianza y la seguridad, no en la prisa.

Evitar estos errores comunes no solo mejora tus habilidades de venta, sino que también fortalece la relación con el cliente, creando bases sólidas para ventas recurrentes y recomendaciones.

Técnicas efectivas para responder con seguridad y empatía

Responder a las objeciones de manera efectiva es una habilidad clave para cualquier vendedor, especialmente cuando se trata de mantener una comunicación cercana y confiable con el cliente. Incorporar técnicas probadas no solo te ayuda a manejar las dudas con profesionalismo, sino que también genera empatía y confianza.

A continuación, te comparto tres métodos fundamentales para que respondas con seguridad y conectes mejor con tus prospectos.

Método “Feel-Felt-Found”

Esta técnica se basa en empatizar primero con el cliente, luego compartir una experiencia similar y finalmente mostrar el resultado positivo. Es una manera suave de validar la objeción y redirigir la conversación hacia una solución.

  • Feel (Siento): Reconoce la emoción o preocupación del cliente.
    Ejemplo: “Entiendo cómo te sientes respecto al precio.”
  • Felt (Sentí): Comparte una experiencia de alguien más (o incluso personal) que tuvo una duda similar.
    Ejemplo: “Muchos de nuestros clientes han sentido lo mismo al principio.”
  • Found (Encontré): Explica cómo esa persona descubrió que la solución realmente valía la pena.
    Ejemplo: “Pero luego encontraron que la inversión les ayudó a ahorrar mucho tiempo y dinero.”

Esta técnica es efectiva porque muestra comprensión, crea conexión y ofrece evidencia social.

Técnica SPIN (Situation, Problem, Implication, Need-payoff)

SPIN es un método consultivo que ayuda a profundizar en las necesidades del cliente y a transformar objeciones en oportunidades. Consiste en cuatro pasos:

  • Situation (Situación): Comprende el contexto actual del cliente haciendo preguntas abiertas.
  • Problem (Problema): Identifica los problemas específicos que enfrenta.
  • Implication (Implicación): Explora las consecuencias negativas si el problema no se resuelve.
  • Need-Payoff (Beneficio): Destaca cómo tu solución puede generar beneficios claros y resolver los problemas.

Al usar SPIN, no solo respondes a objeciones, sino que guías al cliente a ver el valor real de tu oferta en función de sus propias necesidades.

Role-playing o simulación de objeciones con tu equipo

Practicar con tu equipo es una forma poderosa de ganar confianza y mejorar la forma en que manejas las objeciones. Simular situaciones reales permite anticipar respuestas, perfeccionar argumentos y desarrollar habilidades comunicativas en un entorno seguro.

  • Organiza sesiones periódicas donde un miembro actúe como cliente y otro como vendedor.
  • Practica diferentes objeciones y respuestas usando técnicas como Feel-Felt-Found o SPIN.
  • Analiza qué funciona mejor y comparte aprendizajes para mejorar continuamente.

Esta dinámica fortalece la seguridad, la empatía y la rapidez en la respuesta frente a objeciones reales.

Aplicar estas técnicas no solo mejora tus resultados de venta, sino que también crea una experiencia positiva para el cliente, construyendo relaciones duraderas basadas en confianza y profesionalismo.

Conclusión

Manejar objeciones es una habilidad esencial que todo vendedor debe dominar para transformar dudas en oportunidades reales de venta. Comprender el trasfondo de cada objeción, responder con empatía y utilizar técnicas efectivas no solo te ayudará a cerrar más negocios, sino también a construir relaciones de confianza y largo plazo con tus clientes.

Recuerda que detrás de cada objeción hay una preocupación legítima que, si se aborda correctamente, puede convertirse en el punto de partida para una venta exitosa. Practica la escucha activa, mantén la calma y prepárate para adaptar tu enfoque según las necesidades específicas de cada cliente.

¿Quieres llevar tus habilidades de ventas al siguiente nivel y convertir cada objeción en una oportunidad de éxito? Te invito a aplicar estas estrategias en tus próximas conversaciones y a practicar regularmente con tu equipo para ganar confianza y seguridad.

Si necesitas más recursos o asesoría personalizada para mejorar tu proceso de ventas, no dudes en contactarme o suscribirte a nuestro boletín donde compartimos consejos, herramientas y casos de éxito que te ayudarán a crecer profesionalmente. ¡Empieza hoy y transforma tus objeciones en ventas cerradas!

¡Califica este artículo!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las 5 Objeciones Más Comunes en Ventas y Cómo Superarlas con Éxito (Guía Práctica) puedes visitar la categoría Ventas.

David Cruz N

David Cruz N

Un creador de contenido compartiendo formas de generar ingresos reales con el buen uso del internet. Te invito a adentrarte en este fascinante mundo de los «ingresos pasivos» creando y haciendo lo que te gusta o aprendiendo una nueva habilidad. Tienes mis redes sociales para estar más en contacto, elige la de tu preferencia.

Te recomiendo leer...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir